KINTSUGI: SER MÁS HERMOSO POR HABERSE ROTO


pathya_KINTSUGI_collage-bis

KINTSUGI

KINTSUGI, ARTE TRADICIONAL JAPONES DE LA RESILIENCIA.

Este arte tradicional japonés de la reparación de la cerámica rota se lleva a cabo con un adhesivo fuerte, rociado posteriormente con polvo de oro.

Los japoneses creen que cuando algo ha sufrido un daño, y tiene una significada historia, se vuelve más hermoso.

El resultado es que la cerámica no sólo queda reparada sino que es aún más fuerte que la original. La idea es que cuando algo valioso se fractura, en lugar de tratar de ocultar los defectos y sus grietas, estos se acentúan y celebran, ya que ahora se han convertido en la parte más fuerte de la pieza. Queda a la vista la prueba de la imperfección y la fragilidad, pero también de la resiliencia, la capacidad de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro.

Una pieza reparada lleva dentro de si partes de la esencia del barro que le dio origen, del alma de las manos del artesano que la moldeo y de la esencia del fuego que la transformó.

Igualmente llevará implícito el siguiente mensaje «la imaginación y la voluntad pueden convertir un mal auspicio en bueno».

pathya_KINTSUGI_1La historia de KINTSUGI (en japonés «carpintería de oro») comienza a finales del siglo XV cuando el shōgun, Ashikaga Yoshimasa envió a reparar a China uno de sus tazones de té favoritos. El tazón volvió arreglado pero con unas feas grapas de metal que le hacían inservible y tosco. El resultado no gusto al general, por lo que busco artesanos japoneses que dieran con una mejor solución, desarrollando así una nueva forma de reparar cerámicas.

Una técnica muy valorada que convierte objetos dañados en verdaderas obras de arte. El KINTSUGI añade un nuevo nivel de complejidad estética a las piezas reparadas. Hace que antiguas vasijas pegadas sean aún mas valoradas que las que nunca se han roto.

Como si estuvieran cosidas con oro macizo por un orfebre, las piezas que podían haber acabado en la basura renacen aún con mas belleza. Una gran ironía para esta época del «usar y tirar».

Deja un comentario