Por eso es importante cuidar no sólo lo que se dice, sino cómo se dice. A través de la comunicación no verbal y la para-verbal(tono, ritmo, pausas…), estamos dando el 100% de nuestro mensaje. Sin ellos, el lenguaje carece de significado.
La comunicación verbal
El componente verbal de la comunicación se utiliza para comunicar información.
La comunicación no verbal
Se utiliza para comunicar estados y actitudes personales.
Muchos gestos utilizados de forma cotidiana son comunes en la mayoría de los países, aunque otros pueden significar cosas distintas dependiendo del lugar donde estemos.
La comunicación para-verbal
Se refiere a los cambios de voz, las entonaciones, el énfasis que le ponemos a las palabras, la velocidad con la que hablamos, las pausas, la sincronía con la comunicación verbal y la no verbal.
Este componente de la comunicación, nos permite hacer exclamaciones y afirmaciones, nos permite ser irónicos, nos permite hacer pregunta usando el tono adecuado para ello, nos permite mostrarnos cercanos o distantes, expresar silencios, cederle la palabra a otro interlocutor…
La comunicación para-verbal lleva anexas una serie de funciones principales:
- Despertar el interés y la atención de los oyentes.
- Permitir que los oyentes procesen la información.
- Interpretar mensajes no verbales. (por ejemplo un silencio largo tiempo prolongado).
- Indicar el cambio de turno en los hablantes.
- Manifestar sentimientos o emociones. (por ejemplo podemos detectar en el tono de voz tembloroso que el orador está nervioso).
El investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje:
- 07% es verbal
- 38% es vocal (tono, matices y otras características)
- 55% son señales y gestos
Puedes ampliar la información en las fuentes siguientes: